A continuación publico una entrevista que me realizó una estudiante para una materia de la Facultad de Artes Mexicali. Ocasionalmente me realizan entrevistas similares, y me prometo que las publicaré en este blog, pero me gana la desidia. En esta ocasión decidí hacerlo pronto, así que aquí la publico. Espero en próximos días publicar otras que he realizado con anterioridad.
1. ¿A quién consideras un gran referente del surrealismo y qué aportes específicos realizó para consolidar o definir el movimiento artístico y cultural?
Yo pondría a dos artistas surrealistas en el pedestal, como los que más admiro y más aportaron a este movimiento y serían Salvador Dalí en las artes plásticas y Luis Buñuel en el cine. Ambos fueron amigos y colaboradores, sobre todo en los inicios de su carrera. Aunque el manifiesto surrealista fue redactado por André Breton y el origen de este movimiento está dentro del dadaísmo, es innegable la tremenda influencia de ambos creadores en la definición del concepto del surrealismo. Además, creo que fueron los que siguieron creando arte surrealista hasta el final, Buñuel hasta finales de los 70 y Dalí hasta los 80. Su longevidad es impresionante, a pesar de las críticas políticas vertidas especialmente hacia Dalí, con las cuales concuerdo. Pero como artista se le puede reprochar poco.
2. ¿De qué manera describirías el concepto de surrealismo, cuáles consideras que son sus principios fundamentales, y qué innovaciones o cambios destacan en cada una, especialmente en su relación entre inconsciente, creatividad y técnica?
Hay muchas definiciones, pero con la cual me apego es pensar en arte que proporciona la misma libertad que dan los sueños. Técnicamente toma prestadas técnicas de otro tiempo, particularmente de arte figurativo, si hablamos de pintura o escultura. Nos remite un poco a la primera mitad del siglo XIX, cuando todavía ni siquiera iniciaban las vanguardias. Bueno, quizá estoy pensando demasiado en Salvador Dalí, porque hay otros pintores como Miró que se fueron por una vertiente mucho más abstracta.
Pero es un caso similar a lo que sucede con Luis Buñuel. Realmente su técnica cinematográfica no se sale mucho de películas consideradas “realistas” e incluso filmes como Los olvidados llegó a considerarse neorealista a pesar de ser surrealista.
Entonces el surrealismo que a mí me gusta, utiliza las técnicas tradicionales del arte figurativo o “realista” para representar una realidad que está por encima de esta realidad, una realidad más libre y que proviene del inconsciente humano. Esto, por supuesto, muy influenciado por las ideas de Sigmund Freud, quien estaba en boga por la época cuando surgió este movimiento.
3. ¿Qué elementos o características del surrealismo consideras más relevantes para estimular la creatividad, la innovación y la expresión artística, teniendo en cuenta su intención de explorar el subconsciente y desafiar la lógica racional?
Creo que los creadores del surrealismo se dejaron llevar por sus propios sueños, les hicieron caso, los escucharon. Dieron rienda suelta a la imaginación que proporciona el mundo onírico, donde todo es posible.
Es lo que dijo Guillaume Apollinaire, quien acuñó el término. El “surrealismo” es una palabra que viene del francés, y el prefijo “sûr” significa “sobre”, es decir, “por encima”. Es algo que trasciende la realidad.
4. ¿Cómo percibes la influencia del surrealismo en tu desarrollo personal, especialmente en tu capacidad creativa, forma de pensar y libertad de expresión?
Pienso en el surrealismo todo el tiempo. Durante mi juventud no prestaba demasiada atención a los sueños, precisamente porque me parecían muy irracionales y arbitrarios. Sin embargo, una vez leí un artículo que hablaba sobre “La interpretación de los sueños” de Freud, y resumía un poco el contenido de su libro al respecto. Me explotó la cabeza, y descubrí que los sueños son una ventana a nosotros mismos. En momentos de mi vida he llevado una bitácora de sueños que me ha ayudado muchísimo a comprenderme, a conocer aquellas cosas que pienso sin darme cuenta, prejuicios, ideas, anhelos y demás. Es muy importante para mí estar en contacto con mis propios sueños.
5. Tomando en cuenta el papel del inconsciente y los sueños como fuentes de inspiración, ¿puedes compartir alguna experiencia personal o reflexión sobre cómo la interpretación de sueños o el simbolismo onírico te han influido en tu proceso creativo o en la apreciación del arte surrealista?
Algunas buenas ideas para cuentos que he escrito se han originado en sueños. Constantemente estoy pensando en el arte en términos oníricos y me molesta cuando siento que nos están “falseando” los sueños. Siento que eso sucedió con la película Inception, creo que nadie sueña así. Es demasiado racional, que creo que es la principal crítica que puedo hacerle a Christopher Nolan.
6. ¿Conoces ejemplos o situaciones en las que el surrealismo haya provocado cambios sociales, reflexiones relevantes o cuestionado normas establecidas, y cómo esa naturaleza disruptiva contribuye a su valor artístico y cultural?
Creo que el ejemplo más claro para mí es Buñuel, quien hizo películas por las cuales prácticamente lo desterraron, o querían desterrarlo de los países donde las realizó. Especialmente Los olvidados en México y Viridiana en España.
A veces la mayor influencia del surrealismo creo que se da en el plano simbólico, ya que habitó principalmente en el mundo de las ideas. Los surrealistas no fueron particularmente activistas o guerrilleros que buscaran cambiar el mundo mediante intervención directa, y algunos fueron muy conservadores. Más bien se encargaron de ser anárquicos en el mundo que crearon en sus obras, el cual era un reflejo del mundo real que los rodeaba.
7. ¿Qué elementos conceptuales y expresivos identificas en las piezas artísticas surrealistas que has analizado o conocido, influenciadas por la performatividad teatral?
Es difícil responder esta pregunta, porque realmente la teatralidad puede encontrarse en todas partes. Alguien un tanto alejado del surrealismo y que, sin embargo, encuentro elementos de esto en su obra es Orson Welles, sobre todo la escena de los espejos de Lady from Shangai y también en algunas escenas particulares de Touch of Evil. Creo que a los surrealistas les daría un infarto escuchar a Welles nombrado entre ellos; sin embargo, pienso que la influencia es innegable. Por otra parte, él surgió del teatro y siempre defendió la teatralidad. “Irreal, pero verdadero”, como dijo una vez en una entrevista. Y creo que eso resume también al surrealismo.
Por otra parte, no puedo dejar de nombrar a Ubu Rey de Alfred Jarry. Las tetas de Tiresias de Apollinaire, y otras obras teatrales. El teatro es ilusión, fantasía y mentira. Es una plataforma perfecta para el surrealismo, incluso más que el cine.
8. ¿Cuál es el impacto del surrealismo en la sociedad y la cutlura desde su origen hasta el día de hoy?
Como ha sucedido con muchas de las vanguardias: terminaron diluyéndose. Es imposible ignorarlas, es decir, su influencia es grandísima, pero las encontramos fragmentadas en obras aquí y allá. Hace un rato estaba viendo un documental de este año, de nombre “Crónicas del otro norte”. Consiste exclusivamente en testimonios reales de personas que cuentan sus sueños, acompañadas por imágenes en blanco y negro. A pesar de tener una premisa tan simple, es imposible no pensar en el surrealismo. Sin embargo, la película jamás se promocionará así. Más bien tiene influencia, tiene principios o un toque de surrealismo como condimento. Pero el movimiento como tal ya no existe como una tendencia cohesiva.
En México seguimos pensando que nuestro país es surrealista, como dijo Dalí. Es imposible no pensar en este importante movimiento, que fue una de las vanguardias que más duró.